sábado, 30 de agosto de 2008

Abuelos

el abuelo alo, laucha, la abuela amelia y yo en Villa Gesell (2007).



Partes de mi ser
Brújula que me guía
Amor infinito
Es el que siento por ustedes.

Dos ejemplos de vida
Que contagian de alegría
Cada lugar que tocan.

Ellos siempre van a estar, yo lo sé.

En cada comida casera,
En cada mimo que reciba
En cada enfermedad que sea curada con amor.

Ahí estarán ustedes.

Como siempre lo estuvieron
Sin pedir nada a cambio
Amor puro
De los que no hay.

Abuelos…
Ustedes son parte de mi crecimiento
Simplemente
LOS QUIERO.

Porque siempre me van a apoyar en todo aunque no esten de acuerdo, porque me demostraron que el amor puro existe...



viernes, 29 de agosto de 2008

Ya no soy la misma....







Buscabas señales en los lugares incorrectos
Pretendías volver a mí ser
Lo lamento
A pesar de que duela
Ya te he superado.

Tu presencia no hace más
Que resaltar tu ausencia.
Solo recuerdos quedan
Entre tú y yo
Recuerdos que con el correr del tiempo
Se vuelven cada día más lejanos.

Hoy ya no soy la misma.
Ya no me desvivo por ti,
Ni necesito de tu ser para sentirme llena.

Hoy ya no soy la misma.
Y quizá nunca lo vuelva a ser.

Porque las agujas del reloj están marcando
Que una nueva etapa está por venir…



Porque siempre voy a apostar al cambio... a enfrentar las cosas.


miércoles, 27 de agosto de 2008

La noche

Fuente de la imagen: http://lasendadeluz.blogspot.com




Lugar de encuentro

Escenario en donde la paz te abraza

mientras afuera el viento intenta entrar en vos.


Sales con todo tu esplendor

sin importar lo que se diga

al amanecer.


Te muestras segura de tu decir,

con ganas de salir

sin importar cuánto tiempo demores

en tomar forma en el papel.


Siempre llegas sin previo aviso

y sorprendes a todo aquel

que busca hallarse en ti

para volcar su verdadero ser.


Ahi sales, durante la noche

simulando no ser vista por el sol

desafiando los límites de la razón.


Ahí sales y encuentras tu lugar

en el papel.

Para quedar como una huella

que nunca deberé detener.



A la creatividad que se asoma durante el anochecer...



martes, 26 de agosto de 2008

Crónica de una partida anunciada...

Fuente de la imagen: http://alejandrolauria.blogspot.com


Fue un día... durante mi caminata diaria para llegar a la sede de la facultad cuando me di cuenta que ya no lo soportaba más, que la ciudad me estaba dominando a mi y no yo a ella.


Cuando el humo, los piquetes, los eternos viajes en subte/colectivo me hastiaban cada día más.


A la facu no iba con las mismas ganas, ya las había perdido...


Mientras escuchaba por mp3 -porque ya no soportaba el ruido de la ciudad- una canción me di cuenta de cuál era mi destino... por lo menos el que quería en mi futuro próximo: irme de la ciudad.


Y así fue casi por casualidad -o mejor dicho causalidad- que me fui, rumbo a encontrar un poquito de paz, una vida más saludable... sin correr a todos lados, sin mirar con desconfianza a todo lo que estuviera a mi alrededor.


Así llegué a Punta Alta.


Les dejo la canción que hizo "el clic" en mi cabeza de que un cambio se estaba por aproximar.



Artista: La Vela Puerca
Album: A Contraluz
Canción: Zafar

Soy de la cuidad con todo lo que ves

Con su ruido, con su gente, consume vejez

Y no puedo evitar, el humo que entra hoy

Pero igual sigo creciendo, soy otro carbón

No voy a imaginar, la pena en los demás

Compro aire y si es puro, pago mucho más

No voy a tolerar, que ya no tengan fe

Que se bajen los brazos, que no haya lucidez.


Me voy, volando por ahí

Y estoy, convencido de ir

Me voy, silbando y sin rencor

Y estoy, zafando del olor.


Me encontré con la gente, que sabe valorar

Que de turista en la capital, han sabido vagar

Y no ha encarado al fin la cruda realidad

De respirar hollín, de llorar alquitrán

Y empiezo a envejecer, sudando mi verdad

Criado pa´ toser, con mucha variedad

Y adonde ir a para, cargando con mi olor

Deberíamos andar desnudos pa´ sentirnos mejor.


Me voy, volando por ahí

Y estoy, convencido de ir

Me voy, silbando y sin rencor

Y estoy, zafando del olor.


Somos una bendición




Una mujer estaba sentada en un sofá, tomando té helado con su Madre. Mientras hablaban de la vida, el matrimonio, de las responsabilidades y de las obligaciones que implica ser adulto, la madre hizo sonar los cubos de hielo en su vaso fuertemente y luego miro fijamente a su hija.


'Nunca te olvides de tus hermanas' le advirtió, dando vueltas a las hojas de té en el fondo de su vaso. 'Ellas se volverán cada vez más importantes con el paso del tiempo. No importa cuánto ames a tu esposo, no importa cuánto ames a los hijos que tengas, vas a necesitarlas. Recuerda salir con ellas siempre, hacer cosas con ellas siempre. Recuerda que cuando hablo de tus Hermanas me refiero a TODAS las mujeres … tus amigas, tus hijas, y todas las otras mujeres que estén ligadas a ti. Las vas a necesitar. Las mujeres siempre las necesitamos.'


Ella escuchó a su madre. Mantuvo contacto con sus Hermanas y cada vez tuvo más amigas con el paso de los años. Conforme éstos fueron pasando, uno tras otro, ella fue entendiendo, gradualmente, a lo que su Madre se referia. Conforme el tiempo y la naturaleza presentan sus cambios y sus misterios en la vida de una mujer, tus verdaderas Hermanas siempre permanecen.


Después de más de 50 años de vivir en este mundo, ésto es lo que he aprendido: El Tiempo pasa. La Vida ocurre. Las distancias separan. Los hijos crecen... Los trabajos van y vienen. La pasión disminuye. Los hombres no siempre hacen lo que se supone que deberian hacer. El corazón se rompe. Los padres mueren. Los colegas olvidan los favores recibidos. Las carreras o profesiones llegan a su fin. PERO..........


Tus Hermanas siempre están ahí, no importa cuánto tiempo y cuántas millas hayan entre ustedes. Una amiga nunca está demasiado lejos para llegar a ella cuando la necesitas.


Cuando tienes que caminar por un valle solitario y tengas que hacerlo por ti misma, las mujeres de tu vida, estarán alrededor del valle, alentándote, orando por ti, empujándote, interviniendo por ti, y esperándote con los brazos abiertos al final del camino.


Algunas veces, incluso romperán las reglas y caminarán a tu lado … O vendrán y te llevaran cargada.


Amigas, hijas, abuelas, madres, hermanas, nueras, cuñadas nietas, tías, primas, sobrinas: son una bendición en la vida!



Este texto me lo envío una HERMANA, mi tía Pachu, una experta en malcriar a su sobris y ponerla de vez en cuando en penitencia jijiji. TKM!



lunes, 25 de agosto de 2008

La televisión





Tiene como función característica la función de contacto (función fática de Jakobson que se refiere a comprobar que lo que se envía llegue). Ej: Mirtha es parte de la familia.

La tv especifica su modo de comunicación desde este modo de mantenimiento de contacto y se apoya en dos intermediarios básicos: el animador (que sus características van a depender del contexto) y el tono coloquial (festivo, como por ejemplo Tinelli).


En América Latina prepondera lo verbal, la tv es muy hablada. Se dijo que esto tenía que ver con una tv subdesarrollada.


Pero, con los años y el crecimiento de las grandes cadenas televisivas de Latinoamérica, se demostró que esto no era cierto sino que tiene que ver con nuestra propia identidad.


Es verbal porque es hija del libro del cuento y la leyenda.

También tiene que ver con el folletín (de fines del siglo XVIII) que tiene que ver con que la historia termina en el día y sigue al día siguiente (serialidad).


La tv latinoamericana tiene como audiencia básica la familia.

El discurso televisivo en Latinoamérica une a la familia (momento en que todos se juntan a discutir temas).


La tv tiene que ver con el tiempo de ocio y de alguna manera quiebra el tiempo de trabajo
En Latinoamérica, se vehiculiza lo que pasa en las calles (ej: reclamos salariales). Se ve en los noticieros y en la ficción. Entonces, el límite entre lo real y lo ficcional comienza a ser mínimo.


La ubicación del televisor habla de un hábitus. La clase popular la ubica en el centro de la casa mientras que las clases más pudientes esconden la tv en dormitorios o en los muebles con puertas para que no esté a la vista. Esto ocurre porque todas las actividades que pueden hacer las clases más altas (como por ejemplo ir al club) se ven en la tv que mira la clase popular (que no puede acceder a estas actividades).

La tv es una conexión con el mundo lejano (ese que es caro económicamente para la clase popular).


La tv sería la forma de acceder a los bienes simbólicos que no están al alcance de estas clases populares.

Teleteatro (telenovela): Es el género característico de nuestra cultura (junto al realismo mágico) en el que el conflicto central es el reconocimiento (bastardo en busca de reconocimiento).


En el imaginario colectivo, esto es lo que pensamos de nuestro subcontinente (somos hijos de padres europeos que no nos reconocen).


Este género nos está ayudando a resolver el conflicto de identidad que tenemos. Por eso queremos tanto a este género.


La tv es nuestro psicólogo y mediante sus programas hacemos catarsis.


En la telenovela se vehiculiza todo lo que pasa en la calles, el aspecto social con la sociedad hace su catarsis.

En los años 30 en Buenos Aires ya había una cultura de masas (miraba partidos, compraba La Prensa, escuchaba radio) que dio surgimiento a un periodismo especializado.


La representación política, los modelos de consumo tienen un modelo de cultura de masas a partir de los 30 mientras que en los otros países de América Latina se dio en los 60.

En Brasil se da el fenómeno de masas. Todo Brasil se para para ver las novelas.

Un fenómeno muy importante fue Doneves que fue un hombre de izquierda que ganó las elecciones y murió antes de asumir el poder. Todo el pueblo salió, se discutió si esto fue impuesto por los medios. Pero finalmente se llegó a la conclusión de que la tv fue absorbida por lo que decía la calle. La calle cambió el discurso de la tv.


Otro ejemplo son los programas cómicos de Perú que tienen un sentido de castas muy fuerte. Los limeños muestran a los blancos excepto en los programas cómicos que aparecen los negros con su humor de calle y la gente se ríe de ellos. Lo cómico libera lo inconsciente, muestra la realidad social en la que también participan los grupos segundos por esto, de alguna manera estos programas hacen catarsis.

En Brasil el fútbol y el circo son los fenómenos culturales por excelencia.

En México las ferias de artesanías (también en Argentina). Son espacios en los que se ven todas las ideologías de América y también se observa la igualación social (se juntan todas las clases sociales. Ej: En la Feria del Parque Centenario de Argentina).


Fuente: De los Medios a las Mediaciones, Martín Barbero, Jesús, editorial Gili, Colombia


sábado, 23 de agosto de 2008

Pasión Olímpica





Con gol de Di María, finalmente Argentina se consagró "Medalla Dorada" en Fútbol.


Pensar que hace muy poquito había subido un blog en el cual afirmaba mi cansancio -como hincha- de hacerme siempre ilusiones con la selección y que nunca ganáramos.


Hoy ganamos!!!




Valió la pena "hacer guardia" hasta la madrugada para poder ver a jugadores -que tanto se lo merecen como Messi, Riquelme y Mascherano- festejando ser de Oro.









Pero tampoco me puedo olvidar de un seleccionado -también argentino- que a mi entender -porque como siempre digo... ES LO QUE HAY PARA MI- es el que "más huevo le pone":


LAS LEONAS!!!




El seleccionado de Hockey femenino ganó "Medalla de Bronce" pero para mí son de Oro. Eso sí que es un equipo con todas las letras. Chicas que se desviven por jugar al Hockey a pesar de no ser un deporte profesional.




Un aplauso gigante a dos equipos que dejaron todo en la cancha.




Vamo, vamo Argentina...




viernes, 22 de agosto de 2008

¿Argentinidad?




Ayer en la cena surgió un debate.

No se si estarán al tanto de que nuestra Presidente eligió –por decreto- a cuatro personas a modo simbólico para representar la “argentinidad” en una de las citas culturales más importantes del mundo: La feria del libro que se realizará en Francfort en el 2010.

Las cuatro personas elegidas por Cristina no guardan ninguna relación con el universo literario. Estas son Eva Duarte de Perón, Carlos Gardel, Diego Armando Maradona y Ernesto “Che” Guevara.

Ni bien surgieron estos nombres, los círculos relacionados al mercado editorial pusieron “el grito en el cielo”. Para que sus reclamos llegaran al Gobierno, se reunieron con la embajadora Magdalena Faillace –conductora del comité organizador de la representación argentina en la Feria de Francfort-.

Finalmente, se agregaron a la lista dos representantes más: Borges y Cortázar.

Es importante destacar que la semana pasada, la Presidente firmó el decreto 1316/08, que da forma al comité organizador.

No es casualidad que haya elegido como conductora de dicho comité a Faillace –y ya les voy a mostrar porqué-. Esta embajadora hizo las siguientes declaraciones al diario “La Nación”:

* “…fui promedio 9,85 en la Facultad de Letras…”
* "El eje está puesto en dar una imagen del país a partir de nuestra identidad cultural. La idea es tomar el mundo como un laberinto. Y hacer una especie de laberinto quebrado y circular, porque eso es central en Borges y Cortázar".
* "el eje vinculante serán siempre el libro y la lectura. Ya le pedí a Tristán Bauer que hagamos un ciclo de cine sobre Borges y Cortázar".


Acá les dejo la nota completa que salió en La Nación y en donde se cita a Magdalena Faillece: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1041772

Convengamos –y voy a ser sumamente subjetiva porque en definitiva esto ES LO QUE HAY PARA MI- que para haber tenido 9,85 en la Facultad de Letras es bastante “mediocre/ignorante” por las cosas que dice.

No me sorprendería que su título haya “salido recién del horno” al mismo tiempo que el de Cristina… porque hoy en día el título se puede comprar por si no lo saben…

Fíjense que para demostrar su “inteligencia” tiene que sacar a relucir un promedio. Esto me hace acordar a un análisis que hizo un semiólogo sobre el discurso que dio Luder para las elecciones de 1983 en el que el político decía “Argentina es un país serio” y el semiólogo analizaba “Cuando se tiene que resaltar que un país es serio en un discurso es porque en realidad no lo es”. En este caso es lo mismo.

Por otro lado, detesto a las personas que hacen “una ensalada” con las palabras para que nadie les pueda decir nada porque, en definitiva, no se entiende a qué quieren llegar.



Cuando la “soberbia embajadora” –¿Porqué será amiga de Cristina?- dice “hacer una especie de laberinto quebrado y circular” si lo analizan con simpleza no está diciendo nada. ¿Alguna vez alguien vio algo que sea quebrado y al mismo tiempo circular?

Por diosss, si realmente se recibió con 9,85 no vayan a esa facultad por favor, porque por lo visto, no entendió nada.

Por último dice "el eje vinculante serán siempre el libro y la lectura”. Si es así, me quieren decir qué cornos tienen que ver Maradona, Evita, el “Che” y Gardel con el libro y la lectura. Me parece que la “flamante embajadora” vive en un mundo paralelo o, mejor dicho, “para lelos”.

En definitiva… a lo que quiero llegar, a lo que realmente me importa, es que pensemos –ya que no tenemos derecho a opinar y que así el pueblo argentino sea el que elija a los representantes- quiénes serían.

No voy a ser soberbia como Cristina, no voy a decirles elijan “x” número de personas… Los desafío a que a través de sus comentarios opinen acerca de quiénes serían representantes de nuestra argentinidad y, si no es mucho trabajo, el motivo de porqué los eligen.

Yo voy a dar dos listas: una que ES LO QUE HAY PARA MI y otra que es lo que hay para el país.

La primer lista incluiría a :


Mariano Moreno:


Una persona con ideales, que los defendió a muerte y que irónicamente murió envenenado por su antítesis: Saavedra -un conservador-. Es importante que recuerden que Moreno es el personaje más importante del periodismo en Argentina ya que gracias a él, el 7 de junio –día del periodista- de 1810 –a los trece días de la instalación del gobierno patrio- salió el primer número de la “Gazeta de Buenos Ayres”.

La libertad era el lema de la primera plana del periódico. La emancipación política americana se exteriorizaba en las columnas de aquel periódico. En los artículos de esta Gazeta, se trataban asuntos de orden público, sin perder en ningún momento de vista la necesidad de afirmar la marcha de la revolución.

La Gazeta se leía a veces en las iglesias, después de la misa dominical, por recomendación del gobierno patrio ya que en aquél entonces había un gran índice de analfabetos.

He aquí, a grandes rasgos, la personalidad, en su marco histórico, del que podemos llamar “El mentor de los periodistas argentinos”.

A comienzos de 1811 y por petición suya fue enviado en carácter de ministro plenipotenciario de la revolución argentina, ante las cortes de Brasil e Inglaterra. Falleció en altamar, con 32 años de edad, el 4 de marzo de 1811.

Manuel Belgrano:


Es el creador de la bandera argentina. Fue el primer paladín de la independencia. Como secretario del Consulado de Buenos Aires había prestado importantes servicios al país y sus escritos, sobre todo sus Memorias anuales en ese cargo, fueron dando normas de pensamiento de la sociedad colonial en el Río de La Plata. Antes que otros desentrañó la significación del factor económico como base de progreso general en un pueblo. El régimen de la democracia, al que se aspiraba, requería cimientos y él fue el primero en darle consistencia. Así los criollos se sintieron impulsados por el camino de la libertad.

En la segunda Invasión Inglesa, actuó en la legión de Patricios con el grado de sargento mayor.

Al constituirse, por decisión popular, el 25 de mayo de 1810, el primer gobierno patrio, Belgrano fue designado vocal. Virtualmente ejerció la vicepresidencia de la Junta.

La necesidad de propagar la revolución y hacerla efectiva cuanto antes, obligó a pensar en expediciones militares. Belgrano fue enviado, con fuerzas muy reducidas pero fuertes por su moral cívica, a Paraguay. Pasó de allí a la Banda Oriental y prestó también eminentes servicios a la causa emancipadora.

Poco después, ideó la escarapela y luego izó la bandera nacional con los colores azul y blanco. El gobierno no se atrevió a aprobar ese acto, y fue en el Congreso de 1816 el que sancionó la ley de la bandera, 16 días después de haber declarado la independencia.

La Asamblea de 1813 lo premió con $40.000, suma que él destinó a la creación de escuelas.

Demostró ser un gran organizador de tropas en su campaña sobre el Alto Perú.

El día en que falleció, a los 50 años de edad, el 20 de junio de 1820, se cuenta entre los días aciagos de la patria.

Manuel Belgrano es por definición el hombre que encarnó en toda su pureza el ideal de la Revolución de Mayo.



La segunda lista incluiría a:


Marcelo Tinelli
Adrián Suar
Jorge Rial
Gerardo Sofovich
Diego Armando Maradona
Charly García


Motivos de por qué elegí a los seis: Porque si ellos lo dicen “palabra santa”. Lo importante es tener unas buenas curvas, hacer unitarios que sean todos iguales y con los mismos actores, contar chismes, prostituirse, drogarse y tirarse desde bien alto a una pileta. ESTO ES LO QUE HAY PARA ESTE PAÍS: IGNORANCIA, FALTA DE EDUCACIÓN Y POCAS GANAS DE PROGRESAR.


Fuentes:
-DE MARCO, Miguel A.: Historia del Periodismo Argentino desde sus orígenes, Educa, Buenos Aires, 2006.
-:
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1041772



jueves, 21 de agosto de 2008

Para reirse un poco...






Ayer a la noche estuve viendo un par de videos de Hugo Varela. Me reí muchísimo y eso no es poca cosa así que les dejo la letra de una canción y el video para que entren y se diviertan un poco.


ES LO QUE HAY PARA MÍ... ganas de reirme mucho ;)



Martita


Martita se sentía fea… y no era por sus ojos juntos

su frente finita y su nariz deforme.

Martita se sentía fea y no era por su jorobita

su cuello desviado y sus manos enormes.


Martita se sentía fea y no por sus patas de gallo

cintura de pollo y pechos de paloma.


Martita se sentía fea, y no era por esas orejas

Martita se sentía fea... pues no tenía pareja

No tenía pareja, no tenía pareja, no tenía pareja

No tenía pareja las piernas.



Video de Hugo Varela cantando "Martita":

miércoles, 20 de agosto de 2008

Humor político


¿Será un chiste?
No me extrañaría que el próximo discurso de Cristina incluyera algún comentario "olimpicamente estúpido".
Yo creo que esta "mujer/presidente" se llevaría "Medalla de oro a la soberbia".
¿Se imaginan cuáles serían los rubros de una Olimpíada Política?
No quiero ni imaginarlo, pero nuestro país seguramente estaría primero en el medallero.
Aquí les adjunto una entrevista que realizó la periodista Gabriela Manuli del diario Perfil al reconocido semiólogo Eliseo Verón. Esta entrevista es del 20 de noviembre de 2006, por lo tanto, en ese entonces, Néstor Kirchner era nuestro presidente y Cristina la primera dama.
Pero vale la pena leerlo porque a pesar de que cambiaron los roles, los personajes son los mismos y, por lo tanto, las situaciones que se viven son exactamente iguales.
"LOS MEDIOS LE TEMEN A KIRCHNER"
ELISEO VERÓN.

Manuli: ¿Se puede hablar de que el gobierno censura a los medios?
Verón: En muchos casos - y la cuestión de Irak es una flagrante prueba de eso-, la censura es autocensura en la prensa. Hoy los medios en la Argentina tienen miedo de enfrentarse al fenómeno Néstor Kirchner por múltiples razones, entre ellas las económicas. La censura más eficaz es siempre la autocensura. Se puede comparar esto con la cobertura de la guerra de Irak, que es un tema mucho más grave.

M: ¿Qué opina de la actitud de Kirchner y de la Primera Dama de no conceder entrevistas a la prensa?
Verón: Yo creo que Kirchner y su mujer les tienen miedo a los medios. Ahí hay una mediación que falta, independientemente de lo que ellos puedan pensar. Eso es más bien miedo: "Mejor no hagamos nada antes que hacer algo que nos equivoquemos".

M: ¿Cómo es la relación con otros presidentes con la prensa?
Verón: En general, hay una persona que está pensando este tema permanentemente. Tanto en Brasil, Estados Unidos, Italia y Francia hay mediaciones de reflexión. Lo que a mí me parece complicado es que Kirchner no le gusta esa cosa de mediación y reflexión, y hay concentración en las decisiones. Independientemente de la política eso me parece un error profesional: le faltan técnicos en mediación con los medios. Entonces se termina una especie de ataque de histeria que ataca a no sé quién porque no sé qué-.

M: ¿Cuáles son los mayores problemas del gobierno?
Verón: Me parece que el problema central de Kirchner es que era un presidente que no tenía poder político acumulado. Su primer objetivo era generarse poder político y eso lo hizo muy bien los primeros dos años. Entretanto dejó de resolver los grandes problemas económicos a los expertos, en la medida en que no obstaculizaron su proyecto político. Una vez que resolvió el problema de la deuda, dado que yo no veo, por el momento, otro objetivo en términos de estrategia personal que el poder político por sí mismo, ahí la combinatoria empezó a cambiar. Para Kirchner es mucho más fácil intervenir en los problemas económicos con la ministra actual que con Lavagna, que tenía sus propias maneras. Ahí hay un problema de pérdida de autonomía de los distintos factores del estado.

M: ¿Para usted es un presidente que no delega?
Verón: Sí, el maneja muy bien su estrategia política, pero tengo dudas respecto de su estrategia comunicacional. Le falta una integración clara entre lo que es comunicar y lo que es tomar decisiones políticas. Pero eso es una enfermedad de la mayor parte de los políticos que conocí.
M:¿Usted cree que existe todavía la oposición en algunos medios? ¿Hay medios no oficialistas?
Verón: Sí, hay medios no oficialistas pero en un contexto donde no se sabe muy bien cómo manejar la cosa. Ahora, en los últimos tres o cuatro años, con la explosión del periodismo digital, la profesión en su conjunto no entiende nada de lo que pasa. Porque la profesión del periodista en el sentido tradicional del término- lo que se enseñaba tradicionalmente en las escuelas de periodismo gráfico- se acabó.
M: ¿Cómo cree que será el periodismo en 20 años?
Verón: El periodismo, en el sentido tradicional del término, desaparece. Porque este fenómeno de la convergencia tecnológica va a cambiar todo: periodismo, informática y entertainment son una sola cosa, un mundo totalmente integrado.
M: ¿De qué manera afecta al mercado actual la convergencia tecnológica?
Verón: La diferencia entre televisión abierta y cable va a desaparecer. ¿A quién le importa por dónde viene la señal? La cuestión de que yo se que N millones de personas están mirando tal cosa…eso desaparece. No voy a saber más quién está mirando qué en qué momento.
M: Entonces, adiós al rating…
Verón: ¡Por suerte no va a existir el rating!
M: La televisión desplazó al libro. ¿Cómo evalúa en este contexto al estudiante universitario argentino?
Verón: El problema de los universitarios no es la televisión. Los jóvenes de 18 a 25 años la ven cada vez menos. Es cosa de viejos. En Europa eso es clarísimo: los que miran la tele son los padres.Los jóvenes miran sus dvd en las computadoras.
M: Lo hago volver a la política. ¿Cómo evalúa la comunicación de Cristina Kirchner? ¿Cierta imagen frívola que ella genera no choca con el eslogan promocional, "Argentina, un país en serio"?
Verón: Ese es el gran problema: el eslogan. Si un país tiene que decir que es serio es porque no lo es. La comunicación en el Gobierno no es profesional. Kirchner es muy astuto y tiene una buena estrategia política, pero tiene una tendencia a no poder dialogar y eso puede terminar mal.
M: ¿Los jóvenes no ven la acción política como una posibilidad de cambio?
Verón: En los bajos recursos hay algunos jóvenes extraordinarios que hacen cosas sólo a nivel local, no a nivel de relación con las instituciones. Eso es lo más grave, porque reconstruir el puente con las instituciones lleva 20 años. ¿Quién lo va a hacer? Porque el Gobierno no lo va a hacer.
M: Eso va a marcar a toda una franja etaria que no va a tener casi representantes legítimos de su generación…
Verón: Los que entren en la política lo van a hacer por la plata, porque ganan más guita entrando en política.

M: ¿Cómo analiza la construcción discursiva en los medios alrededor del caso Cromagnon?
Verón: A mi me parece un buen ejemplo del azar en la política. Nadie se hubiera imaginado que la vida de Ibarra iba a cambiar por una cosa que nadie hubiera podido anticipar. Un hecho de esta naturaleza puede poner en duda la capacidad administrativa de un gobierno. Eso mezcló con la política y empezaron a sumarse otros factores totalmente independientes de lo que uno pueda pensar la tragedia. Cada uno está tratando de aprovechar lo que pasó.
Fuente de la imagen: http://www.gaturro.com

martes, 19 de agosto de 2008

EL PEINADO "FIRULAIS"







Glamour, tendencia, estilo diría Giordano.
Hoy les presento un peinado de mi propia autoría: El peinado “Firulais”
Un peinado que te hace sentir “colgado de una palmera”.
Un peinado en el que todo vuela, en el que no te tenes que preocupar por el tedioso “frizz” del pelo porque “firulais” te permite peinarte con libertad.

Orígenes del peinado “firulais”

Este movimiento –en el pelo- surgió durante un viaje realizado en marzo de 2007 a Gualeguaychú junto a mis hermanas y amigas laucha, maru, paulis y pachu.

Mientras –indignadas- gritábamos por toda la ciudad “No a la Papeleras”, de repente nos iluminamos –no se confundan, no nos hicimos reflejos, se nos iluminó la mente- y vimos una palmera.

Una palmera única: con glamour, tendencia y estilo –diría un Giordano cualquiera asociado a Greenpeace-.

Ahí fue cuando supimos que algo en nuestras vidas iba a pasar, ya nada sería lo mismo. Por lo tanto, debíamos sacarle una foto a la palmera y patentarla y homenajearla con “algo rubio”. Así surgió un peinado. El peinado “Firulais”.

ES LO QUE HAY PARA MI… anécdotas muy graciosas y “flotadoras” con mis amigas.

lunes, 18 de agosto de 2008

¿Y el Punto Medio?


Así somos... Locas! je.
¿Porqué nos cuesta tanto el equilibro, el punto intermedio, el no estar en algún extremo?
Porque cuando hacemos algo, lo realizamos con pasión.
Porque cuando nos duele algo, lo lloramos con dolor.
Porque cuando estamos enamoradas, empalagamos de amor.
Porque cuando disfrutamos de nuestra soledad, no queremos que nadie nos hinche!!! jeje
Porque cuando estamos pilas, no nos para nadie.
Porque cuando necesitamos una oreja, llamamos a tooooodas nuestras amigas, jeje.
Por esto y mucho más somos mujeres... siempre amoldables a cualquier situación, luchadoras, apasionadas y sentimentales jeje.
Por lo menos, ES LO QUE HAY PARA MI ;)
Fuente de la imagen: www.maitena.com.ar


domingo, 17 de agosto de 2008

Los medios forman el presente social de referencia




El título de esta publicación sin lugar a dudas va a quedar para siempre en mi memoria. Año tras año, mientras que cursaba en la facultad Periodismo, volvíamos una y otra vez al libro "Teoría del periodismo: Cómo se forma el presente" de Lorenzo Gomis.


Aquí les dejo un resumen de este libro que resulta muy interesante.


ES LO QUE HAY PARA MI, muchas ganas de "avivar a la gente" a través de mi humilde blog de que el Periodismo ya dejó de ser -hace bastante- el "cuarto poder" para ser el primero. Con lo cual, deberíamos empezar a ser un público más crítico en cuanto a lo que recibimos de los medios.


No debemos quedarnos con lo que éstos nos dan. Tenemos que aprender a "interpretar" esta realidad social que nos ofrecen, no quedarnos con la política editorial de un solo medio.


Creo que la mejor forma de estar "informados" es leer, oir y ver todos los medios que podamos. Una vez que hagamos este trabajo, vamos a poder formar nuestro propio presente social de referencia.



  1. Los medios forman cada día el presente social de referencia

    Lo que los medios hacen es ofrecernos el presente social.


  • Son los medios, los que mantienen la permanencia de una constelación de hechos que no se desvanecen al difundirlos, sino que impresionan a la audiencia, dan qué pensar, suscitan comentarios y siguen presentes en la conversación. El presente social de los medios dura por lo menos un par de días y su permanencia en los comentarios –que mantienen vivo ese presente- se prolonga por lo menos una semana. El comentario hace más intenso y duradero el efecto de la noticia.

    Los periodistas son los que configuran lo que en una sociedad llamamos presente o también actualidad. Pero, por lo pronto, la práctica del periodismo puede entenderse como una “paulatina reducción de la incertidumbre”.

    El ritual de las noticias

    Todos los que leen un diario, escuchan el noticiero radiado o ven y oyen las noticias en la televisión están entrando en contacto con la realidad global que les envuelve, se detienen a captar el presente social en que viven. Ese es el sentido del rito.

    El conjunto de los medios forma hoy un círculo de realidad envolvente que se convierte en referencia diaria de nuestra vida.

    Los medios se dedican a interpretar la realidad social, actúan de mediadores entre la realidad global y el público o audiencia que se sirve de cada uno de ellos. Por lo tanto, transmiten, preparan, elaboran y presentan una realidad que se modifica ya que el medio no es un espejo porque el espejo no toma decisiones, sino que refleja simplemente lo que tiene ante sí.

    La metáfora del espejo evoca una inmediatez. Mientras que el presente social que ofrecen los medios raramente ocurre en ese momento.

    Los medios deciden cuál va a ser el presente social.

    LA NECESIDAD DE LOS MEDIOS

    El periodismo da una versión concentrada, llamativa para el público de la realidad social presente.

    LA REALIDAD PRESENTADA COMO ACCIÓN DISCONTÍNUA

    Los diarios ponen unas noticias encima de otras o al lado de otras, sin que la vecindad indique relación ninguna. Las noticias se disponen en forma de mosaico. Y esa yuxtaposición de noticias forma la imagen periodística de la realidad presente.

    LO QUE RECUERDA EL PÚBLICO

    Aunque un tema desaparezca de los medios puede seguir formando parte del presente social y perdurar en las conversaciones y los comentarios de la gente durante un tiempo.

    Las noticias que impresionan al lector u oyente son aquellas que luego comenta.

    En definitiva, las personas sólo retienen una pequeña porción del contenido básico de los informativos (noticiarios) nutrido fundamentalmente de acontecimientos realmente excepcionales (catástrofes, terrorismos, magnicidios, etc., y también aquellos temas que les conciernen directamente).

    El hecho de que los noticiarios se comenten, indica no obstante, el interés que despiertan las noticias en los espectadores. Se ve y lee pero no se recuerda.

    ¿NECESITA NOTICIAS EL PÚBLICO?

    La gratificación que más se echa de menos cuando los medios interrumpen el servicio es doble: la satisfacción de un rito diario y la aportación de información. La información periodística se extiende a todos los medios. Los medios actúan en conjunto y su efecto se expresa en la conversación que es donde se revela el perfil social presente. La conversación es el factor unificador de la acción de los medios.

    2. El pasado se presenta como presente

    Los medios tienden a titular en presente. El presente es más directo y próximo.

    LA EVOLUCIÓN DEL TITULAR

    Además de la prensa, los titulares son utilizados por los otros medios en los que también se los hace llamativos y se los repite a través de los distintos recursos con los que cuente el medio para que el espectador no los olvide rápidamente.

    Sólo cuando se tiene el titular se tiene la noticia. El titular es la noticia. La tendencia creciente a titular en tiempo presente representa una conciencia más clara de que la noticia tiene por objeto resumir el presente social, ofrecer al ciudadano la presencia resumida de la realidad social que le envuelve.

    LA AMPLIACIÓN DEL PRESENTE

    Los medios median entre el pasado y el futuro convirtiendo todos los tiempos en presente e invitándonos a actuar en ese tiempo difuso, imaginado como un presente abierto al porvenir. Pero lo que consolida ese tiempo es el comentario. El comentario fija la actualidad en la mente del público, que además interviene en la acción, a modo de coro, a través del comentario de los hechos que forman el presente social.
    Los hechos que atraen la atención de los medios como noticias especialmente relevantes y dignas de destacarse son los que más puedan repercutir en el futuro –porque permiten alargar el presente-. Por lo tanto, el presente es simbólico.

    Las noticias influyen en los seres humanos mientras éstos las comentan sino se acaba la cadena de la circulación de esa noticia.

    El presente es lo que se comenta. Por eso son más noticia las noticias que más duran, porque son las que dan consistencia a nuestro presente colectivo, común, a los hechos que comentamos socialmente.

    3. El periodismo interpreta la realidad social

    El periodismo interpreta la realidad social para que la gente pueda entenderla, adaptarse a ella y modificarla.

    QUÉ REALIDAD INTERPRETA EL PERIODISMO Y CÓMO

    Interpretación es siempre algo que tiene dos caras o aspectos: comprender y expresar.
    La realidad a la que se refiere la interpretación periodística es la realidad social (no individual).

    Albertós habla del “operador semántico”, es decir, el equipo humano que elige la forma y el contenido de los mensajes periodísticos dentro de un abanico de posibilidades combinatorias. Como operador semántico, el periodista está obligado a manipular lingüísticamente una realidad bruta para conseguir elaborar un mensaje adecuado mediante una acertada codificación. Se selecciona para evitar la saturación de información en la gente.

    Puesto en términos de teoría de la comunicación diríamos que considerar el medio como intérprete significa que hace las veces de receptor y de emisor o fuente. El medio percibe mensajes diversos –bien procedentes de las agencias de prensa, de las oficinas públicas y gabinetes de prensa, de los propios corresponsales, de otros medios de comunicación y de servicios y personas varias-, los descodifica, los elabora, los combina, los transforma y, finalmente, emite nuevos mensajes. El medio da forma a la información que recibe.

    El periodismo es, pues, un método de interpretación, primero, porque escoge entre todo lo que pasa aquello que considera “interesante”. Segundo, porque interpreta y traduce a lenguaje inteligible cada unidad de la acción externa. Tercero, porque además de comunicar las informaciones así elaboradas, trata también de situarlas y ambientarlas para que se comprendan y de explicarlas y juzgarlas.

    EL MÉTODO SE BASA EN UNOS SUPUESTOS

  • La realidad puede fragmentarse en períodos.

  • La realidad puede fragmentarse en unidades completas e independientes (hechos) capaces de interpretarse en forma de textos breves y autónomos (noticias).

  • La realidad interpretada debe poder asimilarse de forma satisfactoria en tiempos distintos y variables por un público heterogéneo.

  • La realidad interpretada debe encajar en un espacio y tiempo dados.

  • La realidad interpretada debe llegar al público de un modo completo a través de una gama de filtros y formas convencionales (géneros periodísticos), que le permitan entenderla mejor.

LOS PERÍODOS

El periodismo no trata de interpretar toda la realidad sino un período. La restricción básica se opera en el tiempo: se trata de interpretar sólo lo más reciente, lo que no habíamos interpretado todavía y de incorporar a este período sobre el que trabajamos todo lo anterior que no se sabía o no se había podido decir, aunque sea muy antiguo.

Une en el presente todos los tiempos.

Todo se presenta sincrónicamente, no cronológicamente. Todo es simultáneo y se yuxtapone por razones de interés, no por el orden en que ocurrió. Con tiempos diversos y hechos distintos, el medio compone un período de noticias. Y de ese período forman parte hechos que se anuncian y prevén y que no han ocurrido aún.

Lo que importa no es cuándo pasan las cosas, sino cuándo las decimos, cuándo las presentamos. Eso es lo que forma el presente social.
Los medios crean un período. El medio ofrece una interpretación sincrónica de un período que él mismo “hace”.

LOS HECHOS

La realidad puede captarse fragmentada en unidades independientes y completas llamadas hechos. Estas unidades pueden elaborarse, redactarse y comunicarse al público como noticias. Convertir un hecho en noticia es básicamente una operación lingüística.

Los medios elaboran las noticias. “Noticia es una representación social de la realidad cotidiana producida institucionalmente que se manifiesta en la construcción de un mundo posible”(Alsina).

Al definir el hecho en términos verbales, con palabras, la interpretación de la realidad es ya forzosamente selectiva. La noticia es un hecho con trascendencia.

AL SERVICIO PÚBLICO

Los medios están al servicio del público informándolo. Los medios sólo tratan de conseguir que lo que dicen sea entendido y captado en poco tiempo y pueda comentarse enseguida (trascender).

LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS

Nacen como herederos de los géneros literarios. Los géneros facilitan el trabajo en común. Cuanto más se respeten las convenciones propias del género –nacidas de una peculiar relación entre el contenido y la forma- más homogéneo resultará el trabajo de redacción y más confianza adquirirá el receptor en el mensaje que le llega.

Los géneros cumplen distintas funciones para responder también a diversas necesidades sociales y satisfacerlas. La información y el comentario son necesidades sociales distintas.

La noticia sirve para comunicar con exactitud y eficacia un hecho nuevo. Pero también hay necesidades informativas que la noticia no satisface. El lector quiere ver, sentir, entender las cosas como si hubiera estado en el lugar del suceso. Esta es la función del reportaje (acercarse y acercar) que tiene una doble aproximación: del reportero a la noticia y de la noticia al público.

La entrevista puede entenderse como una variedad del reportaje, porque su función esencial es también la de acercarse y acercar. En este caso el reportero o entrevistador se acerca a una persona para acercárnosla luego a nosotros los lectores. La función será siempre la misma del reportaje, permitir una doble aproximación: del periodista al entrevistado, del entrevistado al público.

La crónica tiene una función de relato de lo que pasa a lo largo del tiempo por un lugar o un tema. El cronista cuenta los hechos que presencia o de los que oye hablar y nos da su impresión para que nos hagamos mejor cargo de ellos. El cronista es un entendido encargado de hacernos enterar de las cosas.

El crítico es un experto que aporta información sobre una obra artística interpretándola. Impone su juicio, comenta. El crítico juzga y valora con arreglo a su criterio, que razona y presenta de un modo más o menos convincente.

Comentar es meditar, aunque tenga por objeto lo que acaba de ocurrir o está ocurriendo aún. El comentario se sitúa a cierta distancia del hecho y esboza una reacción ante él, una respuesta que puede tomar la forma de una acción o quedarse en un juicio.

4. La noticia surge con el comentario


La noticia es un hecho que dará que hablar, producirá comentarios. Es un hecho que producirá comentarios y nuevos hechos. Estas dos opciones serán las repercusiones. El hecho debe ser capaz de tener repercusiones.

Las noticias en su conjunto y mediante su acción constante determinan el conocimiento que un individuo tiene de su entorno y su posición respecto de él.

Son las relaciones y combinaciones entre los diversos valores/noticia los que “recomiendan” la selección de un hecho.

Unas noticias son más noticia que otras, según la lógica de los medios y el criterio de quienes seleccionan las noticias.

La materia prima de la noticia es un hecho. Entendemos por hecho cualquier cosa que ocurre.

EL ACTO UNIDAD DE PARSONS

Es la unidad más pequeña de un sistema de acción. Los actos unidad combinados constituyen sistemas de acción cada vez más complejos. Y la acción es un proceso en el tiempo.

Parsons presenta un nudo (hecho=acto unidad) formado por hilos como cadenas medio-fin.

Los hechos periodísticos forman parte de procesos largos y complejos, de acciones que se prolongan en el tiempo.

Los medios dan noticias y, para darlas, en definitiva necesitan de hechos. Los hechos son la materia prima de las noticias. O también los hechos son los actos unidad, nudos momentáneos observables en los procesos de acciones más largas y duraderas.

LA NOTICIA NACE Y CRECE CON EL COMENTARIO

La esencia de la noticia es la capacidad de comentario que un hecho tenga. Si un hecho suscita comentarios, es noticia.

POR QUÉ SEPARAR LA INFORMACIÓN DEL COMENTARIO

La información sin comentarios es aceptada por más personas, inspira una confianza más amplia que la opinión con hechos. Y son más los que la comentan. De modo que la necesidad misma de comentar los hechos y que sean más de los que los comenten lleva a dar la información separada del comentario, a buscar un estilo de comunicación de noticias relativamente neutro y aceptable por todos.

DE LOS COMENTARIOS A LAS DECISIONES

La noticia impacta primero al periodista. La noticia aparece en el mercado cuando hay alguien dispuesto a pagar por ella. El secreto de ese interés está en la conversación. Hay que saber de que se habla, hay que estar enterado para poder comentar lo que los demás comentan.

La noticia nace como alimento de la conversación de la gente. Si la noticia es un hecho capaz de suscitar comentarios, el comentario es el crisol de las decisiones.

Los medios se combinan y se encuentran en el público, en las conversaciones de la gente.


Fuente: TEORIA DEL PERIODISMO, Gomis, Lorenzo, Editorial Paidós, España, 1991


sábado, 16 de agosto de 2008

El Nuevo Periodismo




Hoy los invito a conocer a través de un breve resumen que preparé del libro “El nuevo periodismo” a uno de los periodistas que más me gusta: Tom Wolfe.

El Nuevo Periodismo

1. El juego del reportaje

Tom Wolfe –reconocido periodista a nivel mundial- relata que antes el sueño de todo redactor era escribir su propia novela.

Había una competencia oculta entre periodistas de prensa. Esa peculiar forma de competencia se llamaba pisotón. Los especialistas del pisotón luchaban con sus colegas de otros periódicos, o servicios informativos, para ver quién conseguía una noticia primero y la redactaba más deprisa: cuanto “mayor” fuera la noticia, es decir, estuviera relacionada con temas de poder o de catástrofe, mejor. Tendían a ser lo que se llama “especialistas en reportajes”. Consideraban el periódico como un motel donde se pasaba la noche.

El objetivo era conseguir empleo en un periódico, conocer “el mundo”, acumular “experiencia” luego, dejar el empleo, trabajar día y noche e iluminar el cielo con el triunfo final: La Novela.

El “reportaje” lo incluía todo, desde los llamados “brillantes” hasta “anécdotas de interés humano”. Los temas de reportaje proporcionaban un cierto margen para escribir.

Los periodistas de pisotón no reconocían abiertamente que existiese competencia entre ellos. Sin embargo, convivían con una gran dosis de envidia oculta.

La Novela era un fenómeno psicológico, parecía el último de uno de aquellos de fenomenales golpes de suerte.

Hacia los años cincuenta La Novela se había convertido en un torneo de amplitud nacional.

Al comenzar los años sesenta, un nuevo y curioso concepto había empezado a invadir en la esfera profesional del reportaje. Este descubrimiento, consistiría en hacer posible un periodismo que… se leyera igual que una novela. Parecería como un homenaje a la tan ansiada Novela.

2. Igual que una novela


En otoño de 1962 a Wolfe se le ocurrió hacer un ejemplar de Esquire. El trabajo comenzaba con el tono y el clima de un relato breve, con una escena más bien íntima.

Con unos cuantos retoques todo el artículo podía leerse como un relato breve. Había hilación de escenas. El artículo se podía transformar en un cuento con muy poco trabajo.

Su autenticidad era el tipo de información que manejaba el reportero.

La resolución elegante de un reportaje era algo que nadie sabía cómo tomar, ya que nadie estaba habituado a considerar que el reportaje tuviera una dimensión estética.

Breslin convirtió en una costumbre el llegar al escenario mucho antes del acontecimiento con el fin de recoger material ambiental, el ensayo en el cuarto de maquillaje, que le permitieran crear un personaje. De sus modus operandi formaba parte el recoger los detalles “novelísticos”.

Los profesionales de la literatura no captaron este aspecto del Nuevo Periodismo, a causa del supuesto inconsciente por parte de la crítica moderna de que la materia prima está sencillamente “ahí”. Es lo que está “dado”. Le ha tocado al Nuevo Periodismo llevar esta extraña cuestión de la crónica a primer plano.

Era posible escribir artículos muy fieles a la realidad empleando técnicas habitualmente propias de la novela y el cuento. En periodismo, se podía recurrir a cualquier artificio literario y emplear muchos géneros diferentes simultáneamente para provocar al lector de forma intelectual y, a la vez, emotiva.

A Wolfe le impactó la idea de arrancar un artículo haciendo que el lector, a través del narrador, hablase con los personajes. Así, este periodista comenzó a escribir sobre él en tercera persona.

La voz del narrador era uno de los grandes problemas en la literatura de no-ficción. La tradición británica de los escritores de no-ficción apuntaba a un “fondo neutral”. La elipsis era la cuestión. Al principio de los años sesenta la elipsis se había convertido en un auténtico tapiz mortuorio.

Para evitar esto, el periodista no vacilaba en recurrir a cualquier cosa.

No hay ninguna ley sobre que el narrador tenga que hablar en beige o en el dialecto de los malos periodistas de Nueva York.

El fin era crear la ilusión de ver la acción a través de la mirada de alguien que se halla realmente en el escenario y forma parte de él, más que hablar como un narrador beige.

Wolfe empezó a considerar este procedimiento como la voz de proscenio como si los personajes que se hallan en primer término del protagonista estuvieran hablando.

Con las descripciones hacía lo mismo. Con frecuencia Wolfe cambiaba el punto de vista en mitad de un párrafo o incluso de una frase.

Según el autor, hay 3 puntos de vista: el punto de vista del personaje principal, el punto de vista de las personas que la están mirando y el del propio periodista.

A mediados del sesenta, Wolfe tenía la sensación de hacer cosas que nadie nunca había hecho antes en periodismo. Estaba traspasando los límites convencionales del periodismo en lo que se refiere a la técnica. La forma de recoger material era mucho más ambiciosa. Se fomentó la costumbre de pasarse días enteros con la gente sobre la que se escribía. Se tenía que reunir todo el material que un periodista persigue… y luego ir más allá todavía.

La idea consistía en ofrecer una descripción objetiva completa. La vida subjetiva o emocional de los personajes. Por eso es por lo que resultó tan irónico que la vieja vanguardia del periodismo y literatura empezase a tachar a este nuevo periodismo de “impresionista”. Había una gran profundidad de información.

Con el tiempo, los periodistas del Nuevo Periodismo fueron acusados de “meterse en la mente de los personajes”… Y de eso se trataba!

Características Principales del Nuevo Periodismo: uso abundante de puntos, guiones, signos de exclamación, cursivas y ocasionalmente figuras de puntuación que no se habían empleado nunca : : : : : : : : : y de interjecciones, gritos, palabras sin sentido, onomatopeyas, mimesis, pleonasmos, empleo continuo del presente histórico, etcétera.

La tipografía realmente parecía distinta. Wolfe confiesa que se divirtió mucho empleándolos. Estas características contribuían a crear la ilusión de que una persona no sólo hablaba sino también de que una persona pensaba.

Hacia 1966 las parodias de su estilo comenzaron a llegar en tromba.

Este nuevo estilo hizo concebir grandes ideas acerca de un periodismo nuevo.

3. Tomando el poder

Wolfe no sabe precisar quien ni cuando se concibió la etiqueta de “Nuevo Periodismo”. Fue a finales de 1966 cuando se oyó hablar por primera vez de la gente del “Nuevo Periodismo” en las tertulias. El “Nuevo Periodismo” no era un “movimiento”.

En la época, mediados los años sesenta, uno sólo se daba cuenta de que por arte de magia existía una cierta agitación artística en el periodismo. Incluso un par de novelistas estaban metidos en aquello.

Hacia 1966 el Nuevo Periodismo había cobrado ya su tributo literario y al contado: esto es, amargura, envidia y resentimiento.

Necesitaban creer que esta nueva forma no era legítima… era una “forma bastarda”.

El trastorno de los profesionales del periodismo no constituía ningún misterio. Eran poco más que simples practicones que se resistían a la innovación. La oposición literaria, no obstante, era más compleja. Había provocado pánico. Durante todo el siglo veinte la clase inferior la constituían los periodistas. Se les consideraba principalmente como operarios pagados. Los escritores independientes ni siquiera formaban parte del escalafón. Eran el lumpenproletariado.

Y de improvisto, a mediados de los años sesenta, he aquí que surge una horda de miembros de ese lumpenproletariado que se permiten ignorar las categorías literarias que han estado forjándose durante casi un siglo.

En 1966 empezaban a hablar de la no-ficción como de una forma literaria seria.

Gente de todas clases leía el libro de Truman Capote llamado A sangre fría. Capote no lo llamó periodismo, afirmó que había inventado un nuevo género literario, “la novela de no-ficción”. A pesar de eso, su éxito dio al Nuevo Periodismo, como pronto se le llamaría un impulso arrollador.

Capote se pasó cinco años reconstruyendo la historia. En 1966 empezaron a verse proezas en el campo del reportaje espectaculares. Había surgido una casta de periodistas que poseían el coraje de hablar a su manera metidos en cualquier ambiente. Al igual que el libro de Capote, Paper Lion fue leído por personas cuyo gesto era de todos los niveles.

Hacia 1969 no existía nadie en el mundo literario que se permitiese desechar llanamente el Nuevo Periodismo como un género literario inferior. Los propios escritores experimentaban ya las emanaciones del nuevo Poder. El Nuevo Periodismo resultaba ser un realismo detallado.

Los años sesenta constituyeron una de las más extraordinarias décadas en la historia de Norteamérica en lo que a costumbres y éticas se refiere. Estas costumbres y éticas cambiaron al país.

En los años 60 en Nueva York y California los novelistas parecían retroceder ante la vida de las grandes ciudades en su totalidad.

Los Nuevos Periodistas –Paraperiodistas- tenían todos los años sesenta locos de Norteamérica, obscenos, tumultuosos, mau-mau, empapados en drogas, rezumantes de concupiscencia, para ellos solos. Los Nuevos Periodistas tenían la posibilidad de hablar de la realidad social debido a que los novelistas no se animaban.

En 1969 los escritores de revista habían alcanzado una ventaja técnica sobre los novelistas.

En los años sesenta los periodistas aprenden las técnicas del realismo a base de improvisación. La “comunicación emotiva” tenia la capacidad para “apasionar”.

Esta fuerza extraordinaria se derivaba principalmente de sólo cuatro procedimientos:
Este era el fundamental y consistía en la construcción de escena por escena recurriendo lo menos posible a la mera narración histórica.
Registrar el diálogo en su totalidad. Los escritores de revistas aprendieron a base de tanteo que el diálogo realista capta al lector de forma más completa que cualquier otro procedimiento individual. El diálogo realista afirma y sitúa al personaje con mayor rapidez y eficacia. Los periodistas estaban trabajando con el diálogo como totalidad.
“Punto de vista en tercera persona”: para dar al lector la sensación de estar metido en la piel del personaje.
Este procedimiento ha sido siempre el que menos se ha comprendido. Se trata de los detalles simbólicos que pueden existir en el interior de una escena. Simbólicos del status de la vida de las personas en sentido amplio a través del cual las personas expresan su posición en el mundo. En él radica la esencia misma de la capacidad para “absorber”.


El periodista de la nueva forma tiene la ambición de mostrar al lector la vida real. Mientras que los novelistas abandonaban la tarea enteramente, los periodistas continuaban experimentando con todos los procedimientos del realismo.

El Nuevo Periodismo no puede ser ignorado. Desaparecen las desigualdades, el baile está abierto a todos… y de tan glorioso caos puede surgir de la forma más inesperada algunos Cohetes Titulares Periodísticos que inflamarán el cielo.


Apéndice

1. La primitiva condición de la novela

El Nuevo Periodismo simplemente “excita” a la gente.

El deber de la literatura seria es el de proporcionar una instrucción moral. Este concepto había florecido en el siglo XVII, cuando la literatura estaba considerada como una rama de la religión o la ética. La literatura debía “requerir el ejercicio del pensamiento”. Debía tratar sobre verdades eternas y personajes con grandeza. Igual que hoy el Nuevo Periodismo, las novelas parecían fracasar en todos los test decisivos. Se interesaban en la “simple diversión” y eran “superficiales” por lo que resultaban Vulgares.

Se tachaba al Nuevo Periodismo de “prosa chillona” y “prosa apresurada sobre gente ilógica”, gente que carece de talla y de grandeza.

Pero según Wolfe, nadie podía apoyar la acusación de que el Nuevo Periodismo había eludido la responsabilidad de “evaluar la materia prima” ya que todos los Nuevos Periodistas dedicaban un gran tiempo al análisis y la evaluación de su materia prima.

2. ¿Es el Nuevo Periodismo realmente nuevo?

No.

La persona que pregunta si el Nuevo Periodismo es realmente nuevo suele dar nombres de escritores que a su juicio ya lo hicieron todo años atrás. La debida inspección descubre que estos escritores acostumbran a pertenecer a una de esas cuatro categorías: 1)no escribían no-ficción en absoluto; 2) eran ensayistas tradicionales, que apenas recogían material “vivo” y empleaban pocas, si es que lo hacían, de las técnicas del Nuevo Periodismo; 3) autobiógrafos; 4) Caballeros Literatos con un Asiento en la Tribuna. Las dos últimas categorías merecen alguna ampliación.

AUTOBIOGRAFÍA. Esta palabra data de fines del siglo XVII. Es la única forma de no-ficción que ha tenido los poderes de la novela. El autobiógrafo presenta cada escena desde el mismo punto de vista (el suyo). Al autobiógrafo se le permite presentar diálogos del pasado con extenso detalle.
Muchos reporteros que practican el Nuevo Periodismo emplean un marco autobiográfico. El Nuevo Periodismo se ha definido muchas veces como un “periodismo subjetivo” por esa precisa razón: el escritor se mantiene en todo momento en primer término. El caso es que los mejores logros se han conseguido con narración en tercera persona.

A finales de los sesenta la noción de “subjetividad” reapareció de otro modo. El término de “Nuevo Periodismo” empezó a ser confundido con el “periodismo de tendencia”. Esta fase ya parece superada.

LOS CABALLEROS LITERATOS CON UN ASIENTO EN LA TRIBUNA. Este es un anciano y honorable tipo de ensayista cuyo trabajo difiere del Nuevo Periodismo en la cuestión crucial de cómo recoge su información. Por lo general no trabaja de cerca, ni del modo adecuado, como para emplear los procedimientos en los que se basa el nuevo género.

La tradición caballeresca en la no-ficción se resume en la frase de “ensayo refinado”.

El caballero Literato en la Tribuna asume una postura caballeresca en la tribuna. Raras veces emplean un punto de vista o diálogo como no sea del modo más superficial. En su mayor parte proporcionan “descripción gráfica” más sentimiento. Tienen repugnancia a sacar el cuaderno de notas y franquear la línea refinada y atravesar las puestas donde pone Prohibido el Paso.

CANDIDATOS NO DEL TODO MALOS. A pesar de esto, se puede retroceder en la historia de la literatura y hallar ejemplos de no-ficción escritos por reporteros, y no autobiógrafos o caballeros literatos en la tribuna, que muestran muchas características del Nuevo Periodismo.

La escuela de “reportaje” de los años treinta tenía en mente un nuevo periodismo tan compacto como al que Wolfe se ha estado refiriendo. Fue en la revista Life publicada en 1944 cuando se encontró el primer antecedente directo del Nuevo Periodismo de nuestros días.

3. La fisiología del realismo (Una predicción)

Esta nota no atañe a la historia sino al futuro próximo. Durante las próximas décadas las experiencias en este campo se concentrarán en la creatividad. Parte de lo que descubrirán sobre los poderes de la palabra escrita será (predigo) lo siguiente:

La imprenta es un medio indirecto que tiende más a estimular los recuerdos del lector que a “crear” imágenes o emociones. El recuerdo que guarde el lector es inducido a completar lo que falta.

Esta operación fundamental –estimular la memoria de lector- ofrece algunas ventajas únicas y casi maravillosas. La memoria humana parece constituida por grupos de datos significantes. Estos grupos de memoria combinan a menudo una imagen completa y una emoción. Los escritores más dotados son aquéllos que manipulan los grupos de memoria del lector de forma tan exquisita que recrean dentro de la mente de éste todo un mundo que vibra con las propias emociones reales del lector. Los acontecimientos únicamente se producen en la página, en la letra impresa, pero las emociones son reales.

Sólo ciertos procedimientos específicos pueden estimular o disparar la memoria de esta forma exquisita, sin embargo dos de estos procedimientos, escenas y diálogos, se pueden gobernar mejor en película que en letra impresa. Pero los otros dos, punto de vista y relación de la categoría social de vida, funcionan mucho mejor en letra impresa.

Las películas resultan casi tan falsas en lo que se refiere a la condición social de vida. En letra impresa un escritor puede presentar un detalle de vida social y luego darle un codazo (ejemplo: subrayar) al lector para asegurarse de que conoce su significación, y todo eso parece muy natural. Desde el momento en que el cineasta no puede darle codazos al público, suele acabar dándole a sus detalles sociales un énfasis desmedido.

4. Trabajo de preparación

No existe una historia de cómo ha evolucionado el trabajo de preparación de un reportaje. El modo de recoger el material que ahora se da en el Nuevo Periodismo arranca probablemente con la literatura de viajes de fines del siglo XVIII y comienzos del XIX.

Muchos de los escritores de viajes parecen haber sido inspirados por el éxito de las autobiografías. Su idea era de crear una autobiografía ellos mismos a base de dirigirse a países extranjeros en busca de color y de aventura.

Las personas que se vuelven excesivamente (ejemplo: “Tengo la reputación de ese hombre en mis manos”) sensibles nunca podrán asumir el nuevo estilo de periodismo.

Un escritor necesita el ego suficiente como para convencerse de que no debe comprometer su propio trabajo.

Fuente: El nuevo periodismo, Wolfe, Tom, Editorial Anagrama, Edición 2006.

jueves, 14 de agosto de 2008

Siguen las “publicaciones poéticas”…



En el día de hoy, pequeños intentos de poesía de este último tiempo.
Ojalá les guste y sino recuerden algo… ES LO QUE HAY PARA MI ;)



Despedida

11/06/08
00.15hs



Y un día… INESPERADAMENTE
Llegó el adiós tan sufrido.
Aquél que jamás pensé decir.
Aquél que me tuvo noches en velo.

Y aquello que se divisaba como un precipicio
No fue más que una lección de vida.
Una de esas que te hacen crecer…
Que te fortalecen.

Y hoy… gracias a vos
A ese que me enseñó a amar
HOY SOY DISTINTA.

Ya no temo entregar mi corazón
Porque ya te lo entregué.
Ya no temo sufrir por amor
Porque mi corazón ya superó tu puñal.

El mañana no me preocupa
Porque bien sé que las pruebas de la vida
Llegan en el día a día.

Por eso… hoy prefiero no prepararme
Hoy me lanzo espontáneamente
Sin esperar nada a cambio
sin recetas mágicas

Hoy quiero ser un ave
Y no parar de volar.
Porque si hay algo que no voy a perder
Son las ganas de soñar…


La Palabra

02/03/08


En días nublados encuentro mi cable a tierra en la escritura
Encuentro conmigo mismo, lugar de aprendizaje y de reconocimiento.
Cuadro que yo misma pinto a mi antojo,
Adaptándose a cualquier estado de ánimo sin explicaciones, sin pedir nada a cambio.

Que mejor sabio que aquel que escucha y no se queja, que siempre está contigo aún cuando la soledad parece tú mejor amigo.
Ahí es cuando descubro mi destino, mi esencia, aquello que opté para mi futuro y que hace a la distinción de cada persona: LA PALABRA


Metamorfosis

09/06/08
02.40am

Un cambio está llegando a mi vida
Como un arco iris me muestra que la vida no siempre es blanca y negra
Que hay que atreverse a percibir nuevos colores
Que no todo está perdido.

Todo esto gracias al pasado
Ese que algún día me hirió
Y que hoy me fortalece,
Que hoy me hace la mujer que soy.

Una distinta,
Una que se plantea nuevos desafíos
Sin dejar de sentir aquel temor
Que nos hace ser humanos.

Ya no tengo ganas de ser perfecta.
QUIERO SER YO.
Con mis defectos, con mis virtudes
Con todo lo que mi identidad representa.

Estoy decidida a enfrentarte
Porque ya nada me paraliza
Porque si superé los golpes de la vida
A vos… CAMBIO te voy a ganar.


Paciencia

22/03


Paciencia es lo que mucha gente no tiene, lo que a veces uno quisiera encontrar.
Aquella cuota que facilitaría el día a día, lo que me cuesta hallar.
La ansiedad de querer saber aniquila la calma.
¿Qué queres saber? ¿El hoy, el futuro, el pasado? Si cada tiempo de nuestra vida muta a un lugar indescifrable que esconde partículas de misterio…
En cada hueco del alma surgen dudas impacientes en pleno estado de ebullición.
Ese sabor amargo que te recubre los labios, que te hiere el corazón, no te permite estar tranquilo, no nos permite estar tranquilos…
La naturaleza se demuestra en plena revolución pues no está en equilibrio. Siendo así, que ironía querer llegar a la calma, a la orilla del mar… si cada vez hay menos playa, si las olas recubren todo este microclima que se reduce a nuestro presente.

En medio de esta incertidumbre, ¿Quién puede tener la esperanza de llegar a ser paciente? De tener un minuto de paz…


Quisiera despertar…

18-03-08


Que difícil se hace comprender las piedras del camino.
Cuando uno vive una vida de paisajes y aromas placenteros llega sin aviso previo el puñal en el corazón, la verdad incómoda… aquella que no se puede explicar en ningún diccionario ni enciclopedia. Esa que uno piensa que jamás va a vivir, que sólo a los demás les pasa, y ahí anda, como si nada, desplegándose, hiriendo a cada persona que uno no quisiera ver sufrir.

Ahí es cuando te das cuenta, cuánto de la vida te hace falta saber, que las planificaciones van al tacho de basura porque el destino te juega una mala pasada. Ya no importa todo lo que hayas logrado, porque volves a ese maldito cero, al punto de partida… a reconstruir ladrillo por ladrillo lo que alguna vez pensaste que estaba tomando forma.

No hay nada más complejo que no saber que decir, que hacer, no comprenderte a vos mismo… ¿Adónde queres ir? ¿A qué queres llegar? Cuantas dudas que comienzan a surgir y aquél temor de no querer resolverlas, de quedar como una simple boya sin rumbo en el medio de mar…

Busco una señal, una luz dentro del túnel que trate de facilitarme el recorrido, que me cargue de ánimos, te busco a vos y me doy cuenta que ya no sos el mismo y lo peor, que nunca vas a volver a ser aquél que conocí.

Realmente me atemoriza, no se qué hacer, cómo ayudarte, cómo ayudarme…
En medio de este desequilibrio, en esta pesadilla de la que en algún momento deberíamos despertar…


Sentido Común

Frase compleja para mí
Hilo que pierdo de vez en cuando
A causa de un impulso sin destino.

Ese que me recuerdan mis seres queridos
Para volver a mí camino.
Ese que me haría la vida un poquito más fácil
Si no lo perdiera constantemente.

Yo te voy a encontrar.



Yo no olvido

12/06/08
00.30hs



El olvido no existe en el amor
Aunque me ofrezcas un amanecer eterno
Aunque todavía solo el sonido de tu voz me enloquezca
YO NO OLVIDO.

Porque recordar cada instante vivido
Es parte de la memoria…
DE NUESTRO SER.

Porque tu mismo olvido
Fue el que un día me hizo llorar
Replantearme qué estaba haciendo mal.

Poner en duda hasta mi propio ser
Para encontrar un motivo por el cuál justificarte.
YO NO OLVIDO.

Mis lágrimas hicieron ríos
Mientras que en tu campo
La sequía era total.

Por eso quiero que sepas
Que jamás te olvidaré
Que te recordaré con amor

Porque aquél sentimiento que un día nos unió
Me sirvió para darme cuenta
Que un verdadero amor
Siempre tiene preparado su testamento.

miércoles, 13 de agosto de 2008

Cuento sin fin...




Hoy les voy a contar un pequeño cuento que ayer terminé de escribir.
Espero que les guste.


Había una vez dos amigos que se querían mucho.

Lucas y María se conocieron en otra ciudad, quizá en otro mundo…

María había emprendido un viaje con sus amigas mientras que Lucas trabajaba en uno de los lugares que ella iba a visitar.

Ni bien se vieron, ambos sintieron un gran afecto mutuo.

Cada día de las vacaciones de María, ella iba a saludar a Lucas –que a esa altura ya se había convertido en un amigo- y charlaban acerca de la vida.

Pero el viaje llegaba a su fin.

Su amigo fue a despedirla, intercambiaron correos electrónicos –para no perder el contacto- y se mantuvieron comunicados por esta vía durante un año entero.

El siguiente viaje de María tuvo como destino el mismo sitio: aquel que la llenaba por su hermoso paisaje y su gran amigo.

En ese momento, ella comenzaba a comprender que la distancia no existe en el mundo llamado “sentimientos”.

Abrazos, sonrisas y anécdotas fueron los protagonistas del reencuentro.

NADA HABÍA CAMBIADO. SOLO HABÍA PASADO EL TIEMPO.

Pero el tiempo es sabio y les demostró que los iba a unir aún más.

Por cuestiones de la vida, Lucas se tuvo que mudar muy cerca de la casa de María. Así, la relación se consolidó cada día más. Ahora no solo hablaban sino que también se veían en sus ratos libres.

PERO UN DÍA… TODO CAMBIÓ.

Aquel sentimiento de amistad se hizo más profundo y traspasó las barreras de lo que su significado connota: COMENZABA A SENTIRSE EN EL AIRE AQUELLA BRISA QUE ERIZA, QUE PUEDE CAMBIAR EL ESTADO DE CUALQUIER COSA: EL AMOR.

María sentía “cosquillitas en la panza” cada vez que veía a Lucas. El “Te quiero” de su “amigo” no sonaba como antes –o al menos no para ella-.

Lo necesitaba de otra forma. Quería abrazarlo con pasión, besarlo y estar con él para siempre.

Pero –nuevamente- el azar se interpuso en sus vidas. Cuando todo parecía tomar color, llegó la tormenta.

La distancia volvía a ser eco de esta historia, pero no por eso protagonista ya que tanto Lucas como María eran conscientes que algunas cosas no tienen límites.

Así, pese a la distancia, pese a días de silencio con el afán de callar sentimientos, el amor les demostró que no tiene medidas ni lógicas y que, por lo tanto, debían construirlo a su modo.

Nadie sabe que pasó ni que pasará con ellos, solo María y Lucas lo saben…

ES LO QUE HAY PARA MI… Historias sin explicación y que muchas veces no hay que buscárselas ya que la razón nunca podrá dominar al corazón.



Una historia escrita hace muy, muy poco y que promete continuar…

lunes, 11 de agosto de 2008

Las CHANcles





Se pasó rápido y fue bien porteño: lalalalalalala jeje.

Pero lo importante -más allá del stress que implica hacer una mudanza- es que vi a todas las personas que quería ver -me quedan pendientes para la próxima visita las dos rubionas facultativas jijiji-.


En esta ocasión quiero escribirles a mis dos hermanitas: laucha y maru.


Quiero decirles que son no solo mis hermanas, también son mis dos mejores amigas, las que me hacen ser una CHANcle, las que siempre estuvieron cuando necesite un abrazo, un oído o una "cagada a pedos" jijiji.


A ustedes dos quiero decirles que las quiero con todo mi corazón, que gran parte de lo que soy es un reflejo de todo lo que ustedes me enseñaron a lo largo de nuestra convivencia -es decir que parte de mi locura es por la de ustedes jajajajajaja-. Pero como diría un amigo, es "una locura linda", esa que te hacen bien al cuore y es necesaria para darle para adelante.


Las quiero mucho zonzonas, no se qué se trae el futuro a nuestras vidas pero tengo la certeza de que nos va a encontrar juntas, como siempre lo estuvimos, en los buenos y en los malos momentos.


Las adoro y solo nosotras tres sabemos todo lo que enfrentamos juntas y, gracias a esa unidad, salimos para adelante.


Hermanas se queda corto, amigas también así que para mi siempre van a ser LAS CHANCLES, aquellas dos personas que junto a mi hacen el trio más perfecto -y pensar que los trios siempre son un quilombo jeje-.


¿Y saben por qué este no? Porque está hecho con AMOR, con un amor que nadie y nada puede, pudo y podrá destruir: EL AMOR DE HERMANAS.


LAS QUIERO MUUUUCHO :)


CoNyTa (la más menor :) )


sábado, 9 de agosto de 2008

La niña que fui...






Hoy llegué a la city porteña y como estoy en plena mudanza encontré todas mis poesías de cuando era muy peke... que zonza que era!!!

Ahi les muestro un par, tengan en cuenta que fueron escritos de muy pequeña :)


Walter

Esta poesía se la hice a mi primer gran amorcito, más conocido como "Gula", hoy en día un gran hombre con el que aún mantengo contacto y del cual a los doce años me enamoré perdidamente.



Cómo explicar lo que me pasa este día,

cómo hacerlo.

Cómo explicarme que te perdí,

cómo hacerlo.


Como decirte que te amo,

si tú no me escuchas.


Cómo volver atrás,

si no se para el tiempo.


Ya no se vivir sin ti.

Ya no se como decir... TE PERDÍ.


La vida pasa y de ti no me olvido.

Tu nombre parece estar escrito en todos lados.


Walter eres tú,

Walter es mi vida,

sin ti no me encuentro

sentido a mi misma.


Walter... seis letras

que ya son parte de mi vida.


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


¿Amores pasados?


Amores pasados que hacen daño.

Amores pasados que yo extraño.

Amores pasados que siempre los veo.

Amores pasados que son un sueño.


Amores pasados pero presentes.

Amores presentes pero pasados.


Amores pasados con tristeza.

Los trato de encontrar

y no los encuentro.

Amores pasados que tienen muchos años

pero que siempre se recuerdan.


AMORES... BUSCO MÁS AMORES.


-------------------------------------------------------------------------------


Escrito un 23 de Agosto de 2002 a las 00.30am


Lágrimas de amor derramo esta noche.

De un amor que se fue y no sé si volverá.

De un amor cercano y lejano al mismo tiempo.

Vueltero va por la vida.


Caminando sin rumbo fijo,

topándose con pozos que estropean el paso

pero que no lo hacen imposibles.


Corazón dividido, alma desorientada

murmuran los animales en el bosque.

Hoy más que nunca se escucha un corazón latir.

El zumbido desorienta al búho,

las nubes comienzan a llorar.


¿Qué es lo que pasa?

Amor y olvido se preguntan.

El silencio parece contestarles.

Ya el día ha terminado, mañana será otro.


¿Distinto... Igual?


Destino te busco pero tú ya estás escrito.

Tu solo sabrás quién es el dueño de lo que hoy te he dicho.


----------------------------------------------------------------


Dedicado a mi mamá


Me diste la vida, me viste crecer, con tanta fuerza y valentía

juntas logramos vencer los obstáculos que la vida nos hizo recorrer.


Hoy estás lejos y tu recuerdo siempre está,

en los bueno y malos momentos

recurro a vos, Mamá.


Las circunstancias de la vida hizo que las dos tomáramos

distintos rumbos.

Rumbos en busca de felicidad que poco a poco

cada una construye.


¿Quién dijo que la vida es fácil?

Pues yo no logro entender.

Abismos y túneles hemos pasado

para hoy estar aquí.


Vos en Bariloche, yo en Buenos Aires

kilómetros separan a un mismo camino.

Camino llamado amor.


Amor de madre, amor de hija,

amor que siempre nos va a unir.


Todo esto y mucho más

tu eres para mí, Mamá.

Lejana estrella que por la noche

miro y me da esperanza.


Este viaje no terminó,

todavía falta mucho para alcanzar la meta.


¿Cuál es tu meta?

¿Cuál es mi meta?

Solo Dios sabe.


Algún día nos volveremos a ver

mientras tanto pensemos que si llegamos

hasta aquí... debemos seguir.


Poniendo empeño y ganas

lograremos combatir

tormentas que a veces nos harán pensar

que debemos abandonar esta lucha.


Hoy te pido que no abandones,

hoy le grito al mundo que a pesar de que es feo no tenerte aquí

nada me detendrá hasta que tú y yo podamos decir

"Soy feliz".


-----------------------------------------------------------------


Todo y Más


Escrito a"ricotita" el 2 de julio de 2001


Al besarte... más que un beso.

Al acariciarte... más que una caricia.

Al extrañarte... más que sufrimiento.

Al quererte... más que querer.

Al amarte... más que amor.


Todos estos sentimientos me invaden cerca tuyo.

Todos estos sentimientos que nunca se perdieron.

Todos estos sentimientos quiero que vos sientas por mí.

Todo esto y mucho más te quiero ofrecer.


Porque te amo,

porque nadie me había hecho tan feliz.

Porque sos, fuiste y seras todo para mí.


Porque te recuerdo con una canción, con un poema,

con un sueño... con todo lo que me rodea.

Porque sos mi otra mitad, mi vida, mi alegría...

la persona con quien quiero compartir el resto de mis días.


----------------------------------------------------------------


Felicidad


El día que te tenga junto a mi,

para que no te vayas más,

feliz seré, amor tendré.


El día en que seamos grandes

y junto a tu mano recorra la ciudad,

solamente soñaré, con que nuestro amor no termine más.


Pero mientras estos días no lleguen,

aprendámosnos a amar.

Empecemos a pensar en todo lo que vendrá

y si por alguna razón

todo lo que un día soñé

no se cumplirá

solamente quiero que sepas...

que me llenaste de FELICIDAD.