jueves, 12 de marzo de 2009

Telenovela como catarsis





Barbero ha definido a las mediaciones como “el lugar donde se otorga el sentido a la comunicación”. Es lo que está entre lo que envían los medios y la descodificación que hace cada persona.


Al hablar de formas de descodificación, Barbero analiza la identidad latinoamericana la cual, la reconoce como un mestizaje de distintas culturas.

En América latina reconoce tres grandes sectores :


- América Andina: En la que predominan las culturas aborígenes
-La que va desde el Caribe hasta el centro de Brasil: En la que hay un predominio de lo afro.
-América Austral: En la que hay un predominio de las corrientes migratorias europeas.

Para comprender esto, Barbero cita a Raymond Williams que habla de tres discursos que conviven en un mismo momento histórico:

- El discurso residual que son los clásicos reconocidos por una cultura y están en el imaginario colectivo. Estas formas culturales no pasan de moda porque son un clásico, como por ejemplo en el tango Carlos Gardel o en los cuentos Cenicienta. Sin embargo, estos clásicos pueden llevar a separarnos de las otras culturas.


- El discurso emergente que es opuesto al residual porque se refiere a las artes que aún no están consagradas pero están emergiendo (ej: Teloneros de grandes bandas).

-El discurso dominante que ocupa el espacio del poder y son legitimados mediante los premios y espacios que reciben.


Carlos Monsivais hace un mapa de las transformaciones culturales sufridas por lo popular urbano en México y distingue tres etapas:

Primera Etapa: Anterior a los años 30. Etapa de la revolución mexicana que va a estar asociada al naturalismo (ej: Boleros en México).
Segunda Etapa: Después de los años 30. Período de Paz. El contacto con Estados Unidos lleva a una industrialización.
Tercera Etapa: A partir de los 60. Surge la industria cultural con productos con características nacionales.

En Argentina, estos períodos fueron casi similares excepto la primera etapa que se dio un poco antes.

Luego de la caída de Rosas –aproximadamente en 1880-, se produce la llegada de los inmigrantes y además la gente empieza a formarse en la Escuela Pública.


En 1930 ya teníamos una industria cultural. Esto molestó a Estados Unidos que privó a Argentina de celuloide y la dejó aislada.


Nuestra segunda etapa fue la de la gran producción –relacionada a la época de la “plata dulce”-.


En Argentina, la última etapa –años 60- también es transnacional. Lo que más se vende al mundo es el realismo mágico y la telenovela norteamericana.

Análisis de la tv latinoamericana:

Para Barbero la tv tiene como función característica la función de contacto en la que se especifica su modo de comunicación apoyándose en dos intermediarios: el animador –que va a depender del contexto sus características- y el tono coloquial.

En América Latina prepondera lo verbal ya que esto tiene que ver con nuestra propia identidad. La audiencia básica es la familia y por eso el discurso televisivo busca unirla entreteniéndola. Además se vehiculiza todo lo que sucede en las calles.

En nuestra cultura –junto al realismo mágico-, la telenovela es el género característico en la que el conflicto central es la búsqueda del reconocimiento ya que, en el imaginario colectivo, esto es lo que pensamos de nuestro subcontinente. Por lo tanto, este género está ayudando a resolver el conflicto de identidad que tenemos haciendo catarsis a través de la telenovela.


No hay comentarios: