lunes, 25 de agosto de 2008

La televisión





Tiene como función característica la función de contacto (función fática de Jakobson que se refiere a comprobar que lo que se envía llegue). Ej: Mirtha es parte de la familia.

La tv especifica su modo de comunicación desde este modo de mantenimiento de contacto y se apoya en dos intermediarios básicos: el animador (que sus características van a depender del contexto) y el tono coloquial (festivo, como por ejemplo Tinelli).


En América Latina prepondera lo verbal, la tv es muy hablada. Se dijo que esto tenía que ver con una tv subdesarrollada.


Pero, con los años y el crecimiento de las grandes cadenas televisivas de Latinoamérica, se demostró que esto no era cierto sino que tiene que ver con nuestra propia identidad.


Es verbal porque es hija del libro del cuento y la leyenda.

También tiene que ver con el folletín (de fines del siglo XVIII) que tiene que ver con que la historia termina en el día y sigue al día siguiente (serialidad).


La tv latinoamericana tiene como audiencia básica la familia.

El discurso televisivo en Latinoamérica une a la familia (momento en que todos se juntan a discutir temas).


La tv tiene que ver con el tiempo de ocio y de alguna manera quiebra el tiempo de trabajo
En Latinoamérica, se vehiculiza lo que pasa en las calles (ej: reclamos salariales). Se ve en los noticieros y en la ficción. Entonces, el límite entre lo real y lo ficcional comienza a ser mínimo.


La ubicación del televisor habla de un hábitus. La clase popular la ubica en el centro de la casa mientras que las clases más pudientes esconden la tv en dormitorios o en los muebles con puertas para que no esté a la vista. Esto ocurre porque todas las actividades que pueden hacer las clases más altas (como por ejemplo ir al club) se ven en la tv que mira la clase popular (que no puede acceder a estas actividades).

La tv es una conexión con el mundo lejano (ese que es caro económicamente para la clase popular).


La tv sería la forma de acceder a los bienes simbólicos que no están al alcance de estas clases populares.

Teleteatro (telenovela): Es el género característico de nuestra cultura (junto al realismo mágico) en el que el conflicto central es el reconocimiento (bastardo en busca de reconocimiento).


En el imaginario colectivo, esto es lo que pensamos de nuestro subcontinente (somos hijos de padres europeos que no nos reconocen).


Este género nos está ayudando a resolver el conflicto de identidad que tenemos. Por eso queremos tanto a este género.


La tv es nuestro psicólogo y mediante sus programas hacemos catarsis.


En la telenovela se vehiculiza todo lo que pasa en la calles, el aspecto social con la sociedad hace su catarsis.

En los años 30 en Buenos Aires ya había una cultura de masas (miraba partidos, compraba La Prensa, escuchaba radio) que dio surgimiento a un periodismo especializado.


La representación política, los modelos de consumo tienen un modelo de cultura de masas a partir de los 30 mientras que en los otros países de América Latina se dio en los 60.

En Brasil se da el fenómeno de masas. Todo Brasil se para para ver las novelas.

Un fenómeno muy importante fue Doneves que fue un hombre de izquierda que ganó las elecciones y murió antes de asumir el poder. Todo el pueblo salió, se discutió si esto fue impuesto por los medios. Pero finalmente se llegó a la conclusión de que la tv fue absorbida por lo que decía la calle. La calle cambió el discurso de la tv.


Otro ejemplo son los programas cómicos de Perú que tienen un sentido de castas muy fuerte. Los limeños muestran a los blancos excepto en los programas cómicos que aparecen los negros con su humor de calle y la gente se ríe de ellos. Lo cómico libera lo inconsciente, muestra la realidad social en la que también participan los grupos segundos por esto, de alguna manera estos programas hacen catarsis.

En Brasil el fútbol y el circo son los fenómenos culturales por excelencia.

En México las ferias de artesanías (también en Argentina). Son espacios en los que se ven todas las ideologías de América y también se observa la igualación social (se juntan todas las clases sociales. Ej: En la Feria del Parque Centenario de Argentina).


Fuente: De los Medios a las Mediaciones, Martín Barbero, Jesús, editorial Gili, Colombia


No hay comentarios: